domingo, 17 de enero de 2016

Transculturación


       Ortiz define transculturación como el tránsito de una cultura a otra, implica adquirir una cultura distinta, a la vez que perder la cultura precedente y crear nuevos fenómenos culturales (83). La noción de transculturación en Ortiz gira en torno al problema de la incorporación de los negros al proyecto de las élites criollas de una nación cubana. La de transculturación es una noción esencialmente racializada. Malinowski se erigió en padrino del término e insiste en afiliar a Ortiz en el funcionalismo, escuela liderada por él.[1]
     Rama traslada las ideas de Ortiz sobre la transculturación del ámbito de la antropología al de la literatura. Aplica la transculturación al análisis de las relaciones culturales entre las culturas internas de un país, zonas exteriores y las capitales. Hace énfasis en como algunas culturas internas, especialmente costeras y de puerto, canalizan tendencias modernizadoras en contraposición con las capitales.
     Pratt parte de la idea de la construcción de las identidades en el Imperio Británico (21). Analiza la literatura de viajes y exploración producto de la expansión colonial que inició hacia 1750 con el objetivo de participar en la descolonización del conocimiento, la historia y las relaciones humanas. Se vale de la noción de transculturación de Ortiz para describir el proceso de selección e invención que hacen los grupos subordinados a partir de los materiales transmitidos por las culturas dominantes (32).
     Mignolo y Schiwy consideran la traducción como parte de los procesos de transculturación. La traducción contribuiría a la creación de “dicotomías jerárquicas” (14) que direccionarían la transculturación. Los autores siguen a Coronil en cuanto que la transculturación es un proceso percibido desde una sociedad postcolonial. También dedican mucho espacio a discutir estos conceptos en la Revolución Zapatista.


[1] He discutido algunos de estos conceptos en: “Contrapunteo, lecturas que se repiten y transculturación epistemológica en los estudios caribeños: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940) y La isla que se repite (1989)” [on line]. Paper present to ILASSA 29 Student Conference on Latin America, February, 5 – 7, 2009. University of Texas at Austin, Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies Documents, Latin American Network Information Center. Selected Papers from the Conference.

No hay comentarios:

Publicar un comentario