En La Mesa de Mi Estudio by Raúl Guillén on Scribd
Un blog que se propone participar en la discusión sobre los estudios coloniales latinoamericanos y en especial sobre el siglo XVIII.
viernes, 2 de diciembre de 2016
domingo, 17 de enero de 2016
Hibridez
Dean & Leibsohn apelan al término
hibridez para estudiar la heterogeneidad de varios productos visuales del
periodo colonial en la Nueva España y el Perú. Optan por la hibridez para
explicar la descendencia mezclada de ciertos objetos y prácticas (5). Las
autoras señalan el uso de “criollo” y “mestizo” para describir manifestaciones
culturales con elementos indígenas y europeos. También indican la emergencia de
la “hibridez”, especialmente en Europa y norte América (7). Aluden a una
tendencia en que la hibridez se refiere más a eventos políticos y culturales
que a procesos biológicos y orgánicos (9).
Lund realiza un análisis teórico de la
hibridez. Parte de la concepción de Bhabha del papel de la hibridez en la
deconstrucción de las reglas de formación de la identidad (43). La hibridez
para Bhabha se daría al nivel de la representación y sería explícitamente
material (45). Anota Lund que la
hibridez no ha tenido una calurosa recepción en el campo de la crítica
literaria latinoamericana por sus estrechos lazos con el discurso del mestizaje
(47). Lund/Bhabha no desconocen la articulación entre hibridez y raza, pero Lund
privilegia el vínculo con el discurso colonial.
Transculturación
Ortiz define transculturación como el tránsito de una cultura a otra, implica
adquirir una cultura distinta, a la vez que perder la cultura precedente y crear
nuevos fenómenos culturales (83). La noción de transculturación en Ortiz gira
en torno al problema de la incorporación de los negros al proyecto de las
élites criollas de una nación cubana. La de transculturación es una noción esencialmente
racializada. Malinowski se erigió en padrino del término e
insiste en afiliar a Ortiz en el funcionalismo, escuela
liderada por él.[1]
Rama traslada las ideas de Ortiz sobre la
transculturación del ámbito de la antropología al de la literatura. Aplica la
transculturación al análisis de las relaciones culturales entre las culturas
internas de un país, zonas exteriores y las capitales. Hace énfasis en como
algunas culturas internas, especialmente costeras y de puerto, canalizan
tendencias modernizadoras en contraposición con las capitales.
Pratt parte de la idea de la construcción
de las identidades en el Imperio Británico (21). Analiza la literatura de
viajes y exploración producto de la expansión colonial que inició hacia 1750
con el objetivo de participar en la descolonización del conocimiento, la
historia y las relaciones humanas. Se vale de la noción de transculturación de
Ortiz para describir el proceso de selección e invención que hacen los grupos
subordinados a partir de los materiales transmitidos por las culturas
dominantes (32).
Mignolo y Schiwy consideran la traducción
como parte de los procesos de transculturación. La traducción contribuiría a la
creación de “dicotomías jerárquicas” (14) que direccionarían la
transculturación. Los autores siguen a Coronil en cuanto que la
transculturación es un proceso percibido desde una sociedad postcolonial.
También dedican mucho espacio a discutir estos conceptos en la Revolución
Zapatista.
[1] He discutido
algunos de estos conceptos en: “Contrapunteo, lecturas que se repiten y
transculturación epistemológica en los estudios caribeños: Contrapunteo
cubano del tabaco y el azúcar (1940) y La isla que se repite (1989)”
[on line]. Paper present to ILASSA 29 Student
Conference on Latin America, February, 5 – 7, 2009.
University of Texas at Austin, Teresa Lozano Long Institute of Latin American
Studies Documents, Latin American Network Information Center. Selected
Papers from the Conference.
Tzvetan Todorov, La conquista de América / “Signs and Their Transmission”, Walter Mignolo - RESEÑA BREVÍSIMA
Se necesitará de los grandes debates que
se produjeron en América Latina, como consecuencia del advenimiento del V
centenario del “Encuentro entre dos mundos” -como se denominó
reconciliadoramente al inicio de la conquista española- para que el
cuestionamiento de la noción de “descubrimiento” llegara a la palestra pública.
Pero para
Tzvetan Todorov en su libro La
conquista de América (1982), este hecho seguiría siendo “el descubrimiento
de América”. Al presentar el oro sólo como un medio que busca el Almirante para
financiar la reconquista de Jerusalén, Todorov peca de idealista y lee de una
manera parcial los textos colombinos. No menos ambigua resulta la manera en que
interpreta las relaciones entre Colón y los indígenas, presentando a este como
un “coleccionista de curiosidades” (45). Resulta más atinado cuando analiza las
contradicciones entre las aseveraciones de Colón mismo, revelando sus
limitaciones etnocéntricas. También al analizar el proyecto esclavista con que
intenta suplir la ausencia de riquezas. Finalmente, cabe anotar el carácter
intuitivo de las interpretaciones de Todorov, al parecer carentes de una base
teórico-metodológica.
En el texto “Signs and Their Transmission”
(1994) Walter Mignolo expone el choque que se produjo durante la conquista del
continente entre la concepción de libro que tenían los españoles y la que era
propia de las culturas amerindias. Evidencia también la destrucción del legado
bibliográfico de los americanos con la justificación de que contenía creencias supersticiosas.
Estos hechos le sirven de base para presentar una discusión teórica sobre el
carácter específico-cultural de la definición de libro y para relativizar la
historia de los textos en las sociedades europeas y americanas.
Comentarios reales, Inca Garcilaso / Language, authority, and indigenous history in the Comentarios reales de los Incas, Margarita Zamora - RESEÑAS BREVÍSIMAS
Los Comentarios reales del Inca Garcilaso oscilan
entre el acatamiento de las autoridades históricas españolas y su decisión de
expresarse como el “indio” que es. A
pesar de que no señala un nombre para toda la extensión del imperio Inca,
registra el de Tahuantinsuyo. Describe la etimología de su nombre, su
geografía, los dioses y sacrificios antes de los Incas; la vivienda, formas de
gobierno y alimentación, que constituye una especie de extensión de los
sacrificios. Además: el vestido, la sexualidad, las lenguas, etc. Todo lo
anterior como proveniente de “bestias irracionales” (33). Esas generaciones
sirven de preámbulo al advenimiento de los Incas, que harían parte del plan de
Dios para lograr una más efectiva evangelización a la llegada de los españoles.
El relato del origen de los Incas está plagado de aspectos bíblicos y
propósitos evangelizadores. El Inca Garcilaso declara como sus fuentes los
relatos orales de su familia materna, lo que el vio cuando niño, además de los
aportes de las familias maternas de sus compañeros de escuela. Los Comentarios reales constituyen una
historia del Perú prehispánico y de los primeros tiempos de la conquista con
mucha información original pero con mucho sesgo hispánico también.
En Language, authority,
and indigenous history in the Comentarios
reales de los Incas Margarita Zamora analiza como el Inca Garcilaso cuestiona la
historiografía tradicional, tanto en La
Florida del Inca como en los Comentarios
reales, a partir de la introducción del testimonio de testigos oculares. La
historia inca yace para él en una narrativa oral almacenada en la memoria
colectiva de los mayores. También se presenta como en Garcilaso la defensa de
la identidad lingüística constituye un elemento importante de la construcción
de su autoridad historiográfica.
El primer nueva corónica i buen gobierno, Guamán Poma de Ayala / “Images of Indios Ladinos in Early Colonial Peru”, Rolena Adorno - RESEÑAS BREVÍSIMAS

En “Images of Indios Ladinos in
Early Colonial Peru”, Rolena Adorno estudia la experiencia de los indios
ladinos como una interacción entre los españoles y los andinos en tiempos de la
conquista y colonización. Los indios ladinos eran indígenas que conocían
lenguas europeas y facilitaban la comunicación y negociación entre el sistema
colonial y las sociedades indígenas en los Andes. Adorno analiza
particularmente la experiencia de Guamán Poma de Ayala y la de Juan de
Santacruz Pachacuti Yamqui, quienes pasan de ser “indios de confianza” a
escritores independientes.
Cartas de relación, Hernán Cortés / Historia general de las cosas de la Nueva España, Bernardino de Sahagún - RESEÑAS BREVÍSIMAS
La Corona es
el destinatario de las Cartas de relación.
Hernán Cortés se dice testigo de la declaración de Moctezuma de que los aztecas
veían en los españoles el regreso de sus antepasados míticos. La confrontación
entre españoles y aztecas se presenta más aguda que la de Colón con los taínos,
esto debido al alto desarrollo de los aztecas. Cortés describe el desarrollo
urbanístico de Tenochtitlan, la
gran variedad de manufacturas y profuso comercio. Llama a los templos
mezquitas, equiparando aztecas con musulmanes. Las constantes confrontaciones
entre conquistadores y las iniciativas sin consulta previa hacen pensar en la
conquista inicial como una empresa individual, más que un proyecto estatal. Uno
de los grandes retos de la historia colonial es que la mayor cantidad de
fuentes disponibles, como las Cartas de
relación, son informes de guerra de los propios conquistadores. Tenemos al
menos dos posibilidades: intentar nuevas lecturas o buscar nuevas fuentes, en
especial, producidas por los indígenas.
La Historia general de las cosas de la Nueva
España del padre Bernardino de Sahagún, cuyo manuscrito más completo se
conoce con el nombre de Código Florentino, contiene una versión indígena de la
llegada de los españoles a los territorios dominados por los aztecas. El
original está escrito en Náhuatl, haciendo uso del alfabeto latino y fue luego
parafraseado y traducido al español por Sahagún. Es muy curioso que tanto los
indígenas en el Código, como Colón en su Diario,
se refirieron a señales celestiales relativas a la llegada de los españoles a
las Américas. La versión de Sahagún incluye realidades y términos desconocidos
de los indígenas. Supongo que debe resultar muy distinto leer la versión de
Sahagún que la escrita por sus ayudantes náhuatles.
Relación acerca de las antigüedades de los indios, Fray Ramón Pané / La invención de América (1958), Edmundo O’ Gorman - RESEÑAS BREVÍSIMAS
La Relación
acerca de las antigüedades de los indios, terminada de redactar en 1498,
fue compilada por Fray Ramón Pané a solicitud del almirante Colón. El propósito
de la relación es presentar las creencias religiosas de los indígenas de la
isla Española. El conocimiento de la lengua de los indígenas le permite a Pané
adelantar esta labor, que recoge la descripción de una serie de creencias que
no se encuentran registradas en ninguna otra fuente. Pané presenta su
testimonio sobre importantes temas de la ritualidad taína como: la erección de
los cemíes, las ofrendas conferidas a las cemíes, las relaciones sexuales entre
el cemí Corocote y varias mujeres, la incorporación de los conquistadores en
las creencias locales –como en la leyenda de Opiyelguobirán y la de Yucahuguamá-,
el cemí femenino asociado a efectos climáticos y el desplazamiento de los
cemíes desde los altares, entre otros. También relata las estrategias de
evangelización empleadas y la resistencia de los indígenas a las mismas.
En La
invención de América (1958) Edmundo O’ Gorman cuestiona la vía del
descubrimiento para explicar la integración de América a la cultura occidental.
Presenta un estado del arte de la astronomía y de las ideas teológicas sobre el
universo a finales del siglo XV, como base para la exposición de su propuesta
de la invención de América. Images at war
(2001), de Serge Gruzinski analiza lo que denomina la “distorsión de la
contemplación” (20), que consiste en la interpretación errada e interesada realizada
por los conquistadores y sus hombres de letras, de las imágenes de los
indígenas en el Caribe. En el fragmento leído se discute en particular cómo los
imágenes desconocidas de los cemíes son asimiladas a representaciones conocidas
del diablo.
Brevísima relación de la destruición de las Indias, Bartolomé de las Casas / The Polemics of Possession in Spanish American Narrative, Rolena Adorno - RESEÑAS BREVÍSIMAS
En la Brevísima
relación de la destruición de las Indias, como su título lo indica, Las
Casas hace una relación de los hechos de las primeras décadas de la conquista de
las Américas. El libro se estructura según los territorios de los que narran
los crímenes cometidos. No aparecen los nombres de los responsables de esos
crímenes. Los actos de resistencia que se narran son sumamente escasos. Se
señala la muerte de un aproximado de 15 millones de indígenas. La Española es
el primer ámbito de los crímenes de los conquistadores, que han revertido
totalmente el orden de esa sociedad. En Cuba resalta la historia de Hatuey, el
cacique que no quiso ir al cielo para no estar con los españoles. De otro lado,
se relatan casos de canibalismo por parte de los españoles. La Brevísima funciona entonces como una
espeluznante relación de delitos, un catálogo de crímenes de los cristianos
durante la conquista de los territorios americanos.
En The Polemics of
Possession in Spanish American Narrative Rolena Adorno argumenta que el núcleo de
la tradición literaria hispanoamericana está constituido por escritos en los
cuales se debaten los atribuidos derechos de los españoles a dominar las
Américas y el tratamiento que recibieron los indígenas durante la conquista. Se
hace énfasis en desvirtuar el lugar común de Las Casas como promotor de la
esclavitud africana en las Américas. También se indica que el carácter
disciplinar de su formación en leyes constituiría la base para su enfoque
humanitario en la resolución de problemas de justicia (72). Rolena Adorno concluye
el capítulo resumiendo que Bartolomé de las Casas constituye un autor central
del canon colonial, en cuya obra se producen y reproducen las polémicas sobre
la posesión de las Américas por los españoles.
Historia de las Indias, de las Casas / Kathryn Burns. “Unfixing Race” - RESEÑAS BREVÍSIMAS
La Historia
de las Indias de Las Casas tiene como fuentes los escritos de Colón,
testimonios de contemporáneos y del propio autor como testigo presencial. Introduce
la problemática de la encomienda como sistema económico en el Caribe. Presenta
las contradicciones internas del proyecto colombino, tanto en España como en América,
nombre que ya empieza a circular entre los escritores extranjeros. Estas
contradicciones muestran al sistema legal español como un complejo entramado de
disposiciones proclive al engaño. También se presenta el caos de la primera
colonia española en La Española, evidenciado en la rebelión de Francisco
Roldán. El estado incontrolable de violencia se presenta como causa de la
destitución y desposesión del Almirante. A esto sigue la introducción de
esclavizados africanos por iniciativa del propio Las Casas, lo que acompañó el
inicio de la producción de azúcar. La predicación de Antón Montesino contra la
posesión y maltrato de los indígenas es presentado como un antecedente
importante. Termina esta selección con la descripción de la matanza de Caonao,
en lo que sería luego la provincia de Camagüey, como parte de la conquista de
la Isla de Cuba.
Kathryn Burns in “Unfixing Race” parte de
la hipótesis de que las políticas, categorías y prácticas del racismo son
históricamente específicas, y circunscritas localmente. Parte históricamente de
las políticas contra judíos y musulmanes en la España del siglo XV. Esa
ideología en que la diferencia religiosa se ha cosificado en una atribuida
inferioridad racial, hizo parte de la mentalidad dominante de los conquistadores.
La noción fundamental aquí es no sobreponer las nociones contemporáneas de raza
al estudio del racismo colonial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)